COLABORACIONES

El otro Cristo Yacente de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla

La Real Hermandad del Santo Entierro de Sevilla tiene además de su imagen titular del Cristo Yacente, que preside el Altar Mayor de su sede en la calle Alfonso XII y con la que realiza su Estación de Penitencia, otra imagen de Cristo Yacente oculto dentro del nicho del altar de la Virgen de Villaviciosa [Foto 1].

En este artículo reproducimos el texto publicado en el Boletín de las Cofradías de Sevilla del pasado mes de agosto de 2018, en el que nos hacíamos eco de manera muy resumida del estado de la cuestión sobre esta obra de la que nada se había estudiado antes, entre otras cosas por estar oculta al público y desconocerse prácticamente su existencia. Con anterioridad a la citada publicación habíamos presentado en el Congreso de Cultura, Arte y Patrimonio de Ávila de 2018 un estudio mucho más largo y exhaustivo sobre el tema que puede consultarse en las actas publicadas de este Congreso.

En el texto que les presentamos nos referimos a la presencia de la obra en el templo de San Gregorio y a su origen, para ello presentamos a final del texto un apéndice documental con dos documentos que ilustran y justifican nuestra exposición.

Características

La Imagen de este Cristo Yacente es una talla en madera policromada de 1´65 metros de largo que presenta rasgos característicos de la estatuaría sevillana de principios del siglo XVI, próxima a la estética de las obras de Pedro Millán, (activo en Sevilla entre 1487 y 1507). Lo primero que podemos observar cuando nos fijamos en esta imagen de Cristo Yacente es en las "cicatrices" que presenta la obra y que indican pese a la "restauración" a la que fuese sometido en su momento que la imagen formaba parte de un conjunto y el que por alguna circunstancia fue desgajado del mismo.

Observamos esto en el corte que tiene la imagen [Foto 1 y Foto 2], que es hueca tallada en la madera, por todo su perímetro. De tal forma que en la parte de la cabeza la melena queda cortada al aire, como quedaba todo el lado derecho de la imagen desde el hombro, habiéndose rellenado el espacio del corte especialmente en el costado bajo el brazo derecho del Cristo para disimular el trauma y dar a la imagen el volumen que perdió al cambiar del estado original en la que fue realizada.

Creemos que el sujeto de nuestro estudio debió formar parte en su día de un grupo escultórico que representase el tema del Treno o la Lamentación por Cristo Muerto, consistente en representar el momento más próximo al Entierro de Cristo, o incluso podría tratarse también de una escena del Entierro de Cristo con bastantes similitudes ambas escenas en su desarrollo a las ejecutadas entre 1485 y 1503 por Pedro Millán para la Capilla de San Laureano de la Catedral de Sevilla (1), y con las que la imagen guarda bastante similitud estética [Foto 3].

  • 1 | MORON DE CASTRO, M.F., "La Lamentación del imaginero Pedro Millán en el Museo del Ermitage", en Laboratorio de Arte 7, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1994, p.299. 

Por alguna circunstancia fue desgajado el Cristo del conjunto, siendo restaurado en algún momento preciso y readaptada su iconografía como Cristo Yacente exento, quedando eso si muy mal disimuladas sus cicatrices.

La imagen del Cristo presenta una posición de cúbito supino, las piernas estiradas, las manos cruzadas a la altura de los genitales cubriéndolos, presenta las llagas de la Pasión al igual que los pies y la lanzada del costado. El cuerpo se presenta semidesnudo cubierta parte de su superficie por un sudario con pliegues estofado en tonos cárdenos que desde el hombre izquierdo de la imagen la cubre parcialmente, estando distribuido por debajo de los brazos sobre la zona inguinal hasta las rodillas, llegando a cubrir incluso la rodilla de la pierna izquierda. No se debe descartar, y más en este primer análisis que se hace de la imagen, que este paño como parte de la anatomía del Cristo, (nos referimos a la zona de las piernas), no sea un añadido posterior a su hechura, fruto del proceso de "restauración" que experimentase tras quedar separado del conjunto al que pertenecía.

Queda al aire el torso [Foto 4], que está anatomizado, con un tratamiento muy naturalista en contraste con el rostro que presenta el expresionismo dramático goiticista de raigambre germánica con la boca trágicamente abierta, pómulos marcados, nariz de perfil afilado por la muerte y ojos patéticamente entornados [Foto 5]. Además es necesario remarcar que las facciones del Cristo pertenecen al biotipo nórdico.

Vemos que en la Imagen de este Cristo Yacente se aúnan características de la estatuaria del norte de Europa del mundo germánico y franco-borgoñón caracterizado por el dramatismo y pathos expresivo con la búsqueda del naturalismo y la belleza propios de la producción artística del Quatrocento italiano. Consideramos por ello que es una obra de transición del gótico al Renacimiento y creemos que debe de ser de muy al principio del siglo XVI, viendo en muchos de sus rasgos gran parecido con la obra del escultor Pedro Millán, (activo en Sevilla entre 1487 y 1507), proponiendo su atribución a este escultor.

Observamos en la imagen de este Cristo Yacente características comunes a otras obras de Millán¹, (en especial con el Cristo del grupo del Entierro de Cristo que se encuentra desde 1970 en el Museo de Bellas Artes de Sevilla),  como el canon alargado de la figura con piernas largas, la esbeltez que imprime elegancia y espiritualidad a sus esculturas. Los dedos son igualmente largos y con un tratamiento muy detallista, llama la atención el realismo de las uñas en esta imagen. El tratamiento del cabello enmarcando el rostro con ondas en espiral es característico de las imágenes cristíferas millanescas, en este caso podemos observar esto en el mechón del lado izquierdo de la cabeza del Cristo y no en el izquierdo que claramente parece rehecho a posteriori fruto del proceso "restauración" y de readaptación al que fue sometida la Imagen resultando de ello una imagen exenta de Yacente. Como en otras imágenes del mismo autor la barba en esta obra es bífida y de rizado encrespado [Foto 5].

El rostro del Yacente objeto de nuestro estudio es alargado, de nariz aguzada, con los párpados caídos manteniendo los ojos entreabiertos y el gesto rezumando patetismo gótico germánico, muy expresionista pero en ningún caso exento de belleza, rasgos todos ellos que podemos observar en sus obras en barro documentadas del Entierro de Cristo del Museo de Bellas Artes de Sevilla o en las Lamentaciones ante Cristo Muerto del Ermitage de San Petersburgo, originarias ambas de la Capilla de San Laureano de la Catedral de Sevilla, por cierto considerada esta segunda obra por la crítica durante muchas décadas, antes de que fuera reivindicada su autoría por Pérez Embid, como obra anónima de Escuela alemana (2).

  • 2 | PÉREZ EMBID, FL., Pedro Millán y los orígenes de la Escultura en Sevilla. Real academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid, 1972, P.58.

El torso está tratado con realismo en correspondencia con el gusto por el naturalismo del Quatroccento italiano que se iba filtrando por el solar hispano. Por su parte en cuanto al tratamiento de las telas Pedro Millán hace uso de multitud de pliegues artificiosos en sus perizomas y ropajes al igual que podemos ver en el caso que estamos estudiando con abundante drapeado del sudario que cubre al Cristo.

La obra que estudiamos está realizada en madera, esto no es incompatible con la producción de Pedro Millán pues aunque lo que tenemos documentadas a día de hoy es su producción en barro hay constancia de que trabajó también tanto la piedra como la madera, constando el Escultor en 1507 como entallador en la nómina de operarios de la Catedral de Sevilla (3). Además de contar con varias obras ligneas atribuidas a Él como el Cristo Atado a la Columna del Museo de Segovia, un San Miguel Arcángel de una colección privada alemana y la Santa Inés de la portada del compás del convento sevillano de Santa Inés fechada hacia 1500.

  • 3 | MORON DE CASTRO, M.F., Análisis histórico estilístico del Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla. Estudios e investigaciones realizadas con motivo de su restauración, Sevilla, 1981, p. 133.

En la Parroquia de Santa María Magdalena de Sevilla había un altar neogótico donde se encontraba esta imagen de Cristo Yacente, situado en la capilla a los pies del Templo de la nave de la Epístola, (la que hoy preside el Cristo de Confalón), tal y como lo describe Gestoso en 1892 (4)

  • 4 | GESTOSO Y PÉREZ, J., Sevilla Monumental y Artística, Tomo III, Monte de piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, Segunda Edición, Sevilla, 1984, p.381.

En el año 1953 D. José Sebastián y Bandarán,  que era Director Espiritual de la Hermandad del Santo Entierro coincidiendo con un periodo de cambios y reformas en la Hermandad obtiene la cesión de la obra, (en el apéndice documental reproducimos este documento íntegro), con la idea de que pudiese ser la antigua imagen titular de la Hermandad, cosa improbable pues tal y como lo describe el Abad Gordillo la Hermandad celebró el Sermón del Descendimiento hasta el Sínodo de 1604 (5), usando lógicamente para ello una imagen de Cristo articulada. En el documento de cesión se reconoce la carencia documental que acredite la pertenencia de la obra a la Hermandad y la propiedad de la Real Parroquia de Santa María Magdalena sobre Ella, recibiéndola la Hermandad con carácter de depósito. Queda establecida la cesión a la Hermandad con la condición de que la imagen reciba culto y "la Hermandad habrá de ponerse de acuerdo con el señor Párroco sobre el altar en el que habrá de dar culto y siempre que se hubiere de variar de altar" (6). De esta manera llegó la Imagen a su emplazamiento actual en la Iglesia de San Gregorio de los Ingleses de Sevilla, sede de la Hermandad del Santo Entierro.

  • 5 | SÁNCHEZ GORDILLO, Sevilla, 1982, p.p. 164-167. 
  • 6 | Archivo de la Real Hermandad del Santo Entierro de Sevilla. Caja 9, Legajo XXV. (Ver el Documento Iº del Apéndice Documental).

Con respecto al origen de la Imagen debemos recordar que la actual sede de la Real Parroquia de la Magdalena, lo es sólo desde el año 1842, trasladándose con sus feligreses, hermandades, archivos parroquiales y mucho de sus bienes muebles al templo del antiguo convento dominico de San Pablo el Real, que ya de por sí poseía un rico patrimonio, así mismo durante el siglo XIX llegan a este templo muchas imágenes y objetos procedentes del desaparecido convento agustino del Pópulo y de la Parroquia de San Miguel incluyendo los archivos de este último (7). Todas estas circunstancias complican rastrear el origen de esta obra.

  • 7 | CABEZAS GARCÍA, A., FERNÁNDEZ MUÑOZ, P.M., MARTÍNEZ LARA, P.M., RODA PEÑA, J., Real Parroquia de Santa María Magdalena: Breve Guía de su patrimonio artístico, Sevilla, 2017.

Nos resulta muy esclarecedor un documento procedente del Archivo de Protocolos Notariales (8) que hemos relacionado con la obra y que recoge el contrato hecho en 1504 con el pintor Juan Serrano para la policromía, estofado y dorado de un retablo en el antiguo Convento de San Pablo el Real de Sevilla, (y que reproducimos íntegramente en el apéndice documental como Documento IIº), pues en Él se describe el modo de policromar las diferentes imágenes que componen el conjunto escultórico: Cristo, la Virgen María, San Juan, pero también Nicodemos, San José de Arimathea, Sta. María Magdalena y así hasta ocho figuras, suponiendo con lógica que las dos figuras restantes serían las de las Marías. Creemos que la imagen de Cristo Yacente objeto de nuestro estudio se trata del Cristo de este conjunto que debía representar bien el tema del Llanto por Cristo Muerto o bien el del Entierro de Cristo.

  • 8 | Documento de 1504, que reproducimos íntegramente en el Apéndice Documental como Documento IIº. José Hernández Díaz en el tomo II de Documentos para la Historia del Arte en Andalucía, (páginas 109 a la 111), transcribe y publica en 1928, entre otros muchos documentos procedentes del Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla, el contrato para policromar y dorar, en 1504, el pintor Juan Serrano un retablo de la Iglesia del Convento de San Pablo el Real de Sevilla. [Oficio 5º- Juan Álvarez de Alcalá- 1504- Libro 2º].

La Iglesia del Convento de San Pablo era un templo de estilo gótico-mudejar construido con el patrocinio del Rey Pedro I de Castilla a mediados del siglo XIV y que se derrumba en 1691, construyéndose entre los años 1692 y 1709 el actual templo obra de Leonardo de Figueroa. Creemos que el altar de 1504 debió quedar destruido con el derrumbe, salvándose la figura del Cristo que "restaurado" continuo recibiendo culto en el nuevo templo dominico, siendo esta la imagen que merced a las gestiones de Sebastián y Bandarán es entregada en cesión a la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla.

Este documento además nos reafirma en nuestra propuesta de atribución a Pedro Millán, pues si bien sólo se hace referencia en Él a la policromía y estofado de las imágenes que lo constituyen y al pintor autor de esta labor, Juan Serrano, no indicándose nada del escultor que realizó la obra, debemos imaginar que la ejecución de estas labores se harían justo después de su talla, lo que nos sitúa en los años de producción artística de Pedro Millán en Sevilla, coincidiendo por fechas la hechura de la obra y las características estilísticas del citado escultor. 

APÉNDICE DOCUMENTAL

DOCUMENTO

1953. [Documento de cesión de una imagen de Cristo Yacente propiedad de la Real Parroquia de Santa María Magdalena de Sevilla a la Real Hermandad del Santo Entierro de Sevilla. 28 de Noviembre de 1953.] [Archivo de la Real Hermandad del Santo Entierro de Sevilla. Caja 9, Legajo XXV] 

En la ciudad de Sevilla a veintiocho de Octubre de mil novecientos cincuenta y tres, de una parte el Reverendo Señor Doctor D. Antonio Jurado Armario, en su calidad de Cura propio de la Parroquia de Santa María Magdalena de esta ciudad y de otra el Muy Ilustre Señor Doctor D. José Sebastián y Bandarán, Capellán Real, con el carácter de Director Espiritual de la Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de Villaviciosa establecida en su capilla propia de San Gregorio Magno, levantan la presente acta por triplicado y aun sólo efecto, y ponen en práctica el Decreto del Iltmo. Señor Vicario General de este Arzobispado de fecha 29 de Marzo de 1949 y a tal fin exponen:

En la Parroquia de Santa María Magdalena, se encuentra una imagen yacente de Nuestro Señor Jesucristo, sin que conste su procedencia y a la que no se le da culto por carecer de emplazamiento adecuado.
A solicitud de la Hermandad Sacramental del Santo Entierro, se ha accedido por la Autoridad Eclesiástica, para que le sea entregada en la forma y condiciones siguientes:
Primera. Por la Parroquia de Santa María Magdalena, se cede y entrega en este acto, a la Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de Villaviciosa, la Imagen del Redentor Difunto, para que se le dé el culto que no recibe en aquel templo.
Segunda. La Imagen que se entrega, carece hasta el momento presente, de documentos o medios probatorios que la acrediten como pertenencia de la Hermandad del Santo Entierro.
Tercera. La cesión se verifica con el carácter de depósito, pudiendo el Señor Cura Párroco de Santa María Magdalena disponer siempre y volverla a dicho templo, con la condición de ser colocada en algún altar, para que reciba el debido culto.
Cuarta. En acatamiento a la propiedad actual que la Parroquia tiene sobre la Imagen, la Hermandad habrá de ponerse de acuerdo con el señor Párroco sobre el altar en el que habrá de dar culto y siempre que se hubiere de variar de altar.
En prueba de conformidad con cuanto antecede, recibe la Hermandad la Sagrada Imagen y se firma esta acta de entrega por triplicado en la ciudad y fecha ut supra.

(Firmas de Antonio Jurado y de José Sebastián y Bandarán). 

DOCUMENTO IIº 

1504 [Pintura, dorado y estofado de un retablo para el monasterio de San Pablo]. [Oficio 5º- Juan Alvárez de Alcalá.-1504.- Libro 2º].

(17 de Junio) Sepan quantos esta carta vieren como yo juan serrano pintor vezino de seuilla en la collación de sant (laguna) otorgo e conozco que fago pacto e postura con vos los reuerendos padres frey pedro de cordoua superior del monesterio de sant pablo desta dha cibdad de seuilla e fray alexo de peñafi el maestro en sta teología e frey reymundo e frey frutos de villacastin albaceas del testamento de pedro martin tirado vezino que fue desta dha cibdad difunto q dios aya por vos y en nombre del dho monesterio e de los otros frayles e convento del q estades presentes en tal manera q yo sea obligado e me obligo de faser cierta obra de mi oficio la qual e con las condiciones e segund e en la manera q se ha de faser es esta q se sigue 

estas son las condiciones q mandaron faser los muy reuerendos señores superior e el señor maestro frey alexo e el señor frey reymundo frey frutos de villacastin albaceas del testamento de pedro martin tirado vecino desta cibdad difunto para que q se pinte e dote un encasamiento y encaxado de diez palmos en ancho e otros tantos en alto poco mas o menos ha de auer dentro en esta caxa ocho figuras principales de bulto e quatro pequeñas e sus molduras al derredor de la caxa e quatro pilares a quatro esquinas e su corona encima esto es la madera

la orden e condición de la pintura e dorado es la q se sigue

en los costados de la caxa ha de auer un damasco de colores finas remedado el natural y las purpuras de oro bruñido el cielo de la caxa purpurado de estrellas de oro enleuadas? menudas e el campo de ellas de azul fino muy bueno la frontada de la caxa ha de ser pintada de unos lexos de azeite muy bien acabado eq paresca sus cibdades e arboles a las espaldas de las figuras muy bien acabado e la moldura q corre por derredor de la caxa asy por abajo como por arriba sea de oro broñido 

si touiere cruzero la caxa ha de ser de oro broñido fino quatro pilares que lleua la caxa han de ser de oro broñido quatro figuras de quatro santos frayles que van en los pilares han de ser pintadas conformes a la orden de santo domingo de colores al azeite muy bien acabados todavía digo q deue de auer cruzero encima de la caxa de vn sol de bulto dorado la rotonda q anda por arriba de la obra ha de ser dorada de oro broñido esta es la pintura de q manera ha de ser la pintura de la caxa

ha de auer ocho figuras principales la primera la del redemptor q ha de ser pintada de su encarnación mortal con sus señales de algunos açotes muy bien acabado poniéndole su sangre en las llagas su corona de espinas en la cabeza el paño q tiene ha de ser blanco purpurado de oro las orillas de paño ha de ser de oro e los enueses? de paño de oro broñido el monimiento en q esta puesta ha de ser de vn jaspe muy remedado al natural

la ropa de nichodemus ha de ser de oro bruñido y vn brocado encima rrico esta vestido como sacerdote todo lo que demas conviniere aser de oro

la ropa de ioseph ab arimatea a de ser de brocado diferente de la de nichodemus de otros colores si oviere oreles o perlas o collares han de ser de oro bruñido e las perlas remedadas del natural e los oreles

la ropa de nra señora ha de ser de azul fino q sea muy fino las orlas duras de manto de oro broñido las purpuras de oro enplentadas? La diadema e rraios o lo q oviere de tener ha de ser de oro broñido 

el manto de san juan sea de brocado y enramidas? Las labores y el saio sea verde sobre plata e las orladuras de las mangas de oro broñido e la diadema a raios si los touviere de oro broñido

asy esta como todas las otras si fuere diadema sean enramidas? Sobre oro broñido

los colores de los brocados sean diferentes lose nveses de manto de sant juan e la ropa de nra señora sea de carmesí sobredorado

la madalena sea la principal ropa de brocado y filado las labores enramidas y si touiere otras cosas que convengan ser de oro asy como la buxera? De oro bruñido los cabellos de oro mate y alguna cosa otra si se ofreciere todos los enveses de todas las ropas sea de colores finas carmesíes verdes sobre plata e de qual quiera figura de las q están en la obra o de qualquiera q conviniere hacer bsocado se haga si algunos cantos de la rocas q están a las espaldas de las figuras los cantos de las rocas que paresciere sean de oro mate todos los rostros e manos desta obra de todas las figuras sea de encarnaciones pulida muy bien acabadas conforme a buena obra todas sean pulidas saluo la de jesus donde conviniere barnizar los colores que se barnizen con muy buen barniz donde conviniere meter azul en molduras o pilares de tal manera que la dexe muy bien fecha e acabada en perfecto? a vista de maestros sabidores de arte para q si algo faltare lo manden hazer a costa del maestro que la tomare el maestro que la tomare sea obligado de poner oro y azul e colores hasta dalla acabada e puesta en perfection a vista de los dichos maestros

los señores de la obra sean obligados a le pagar lo q se conviniere por sus tercios el vno luego para empeçar la obra y el otro medio medio hecha la obra y el otro q le vayan dando mientras se acaba de manera q ella acabada se ayan acabado de pagar el maestro q la tomare sea obligado de dar finanzas tales para que cumplirá la obra conforme a las condiciones

es condición entre las partes q de el dia q se comenzare a faser la dha obra hasta tres meses conplidos primeros siguientes el dho juan serrano sea obligado a darla fecha e acabada la dha obra so pena de veint mil mrs 

lo qual dha obra me obligo e prometo de faser e acabar en la manera q dho es de la començar a faser desde oy dia de la fecha de esta carta en adelante e de no alzar mano della fasta aber acabado por la qual dha vos los dos superior e frailes seais obligados a me dar e pagar veynt e cinco mil maravedís desta moneda q se agora vsa en esta manera el tercio de los dhos maravedís acabada la mitad de la dha obra e el otro tercio de los maravedís q me lo deys e pagueys como fuere fasiendo e acabando la dha obra por manera q acababa de faser yo sea acabado de pagar de los dhos veint e cinco mil maravedís aquí en seuilla en paz e en saluo sin pleito e sin contienda alguna.